Sede Central: Av. Luperón No. 3, esq. Av. Mirador Sur (809) 221-5545 / (809) 338-5545

BLOG

BRCA1 y BRCA2

Pruebas genéticas para BRCA1 y BRCA2.

12 enero 2025 Boletines

BRCA1 Y BRAC2: Ensayo Genético de secuenciación dirigido para la investigación de variantes somáticas y de línea germinal en los genes BRCA1 y BRCA2 (BRCA1/2).

Prueba: Tiene como objetivo estudiar en detalle la secuencia de los genes BRCA1 y BRCA2, e identificar mutaciones relacionadas con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario.

También conocido como Pruebas genéticas para BRCA1 y BRCA2; BRCA Panel (BRCA1, BRCA2); Panel BRCA; Panel ampliado BRCA Completo etc.

¿QUÉ SON LAS PRUEBAS BRCA1 y BRCA2?

Los genes BRCA1 y BRCA2 (del inglés Breast Cancer 1 y Breast Cancer 2) son esenciales para mantener la estabilidad del material genético en las células. Su función principal es reparar daños en el ADN, lo que previene la acumulación de mutaciones (alteraciones genéticas en el ADN) que podrían conducir al desarrollo de cáncer. El gen BRCA1, actúa como un “coordinador” en la respuesta al daño del ADN. Detecta la rotura e incorpora otras proteínas para reparar la zona y además participa en procesos como la regulación del ciclo celular y la transcripción génica. Mientras que, el gen BRCA2, trabaja en conjunto con BRCA1 y otras proteínas para estabilizar las roturas del ADN. Los genes BRCA1 y BRCA2 son “guardianes” claves del ADN celular. El análisis y estudio de estos, no solo ayuda a entender los mecanismos del cáncer, sino que también permite actuar de manera temprana y personalizada para reducir los riesgos en personas predispuestas genéticamente.

Cuando existen mutaciones en los genes BRCA1/2, su capacidad para reparar el ADN se ve comprometida, lo que permite que las células acumulen mutaciones adicionales con el tiempo. Esta acumulación puede conducir a un crecimiento descontrolado de las células y, eventualmente, al desarrollo de tumores malignos. Las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 están asociadas con un riesgo significativamente mayor de cáncer de mama (entre 45% y 72% a lo largo de la vida) y de ovario (entre 11% y 44%, dependiendo del gen). También se han relacionado con cánceres de próstata y páncreas. Por lo tanto, identificar estas mutaciones permite a las personas con riesgo elevado tomar medidas preventivas.

¿EN QUÉ CONSISTE BRCA1 Y BRCA2, POR NGS?

La Secuenciación de Nueva Generación (NGS) para detectar mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 es una herramienta esencial en la identificación de riesgos hereditarios de cáncer de mama y ovario. Este ensayo genético permite conocer y evaluar el estado o alteraciones en los genes BRCA1/2. Y a su vez, sirve como soporte a los médicos para diseñar planes de prevención y tratamiento adaptados al paciente, incluyendo el uso de fármacos como los inhibidores de PARP, que son efectivos contra células tumorales con defectos en la reparación del ADN.

¿POR QUÉ SU MÉDICO PUEDE INDICARLE LAS PRUEBAS BRCA1 Y BRCA2, POR NGS?

La Red Nacional Oncológica Integral (NCCN) ha establecido criterios médicos específicos para considerar y determinar quiénes deben someterse a esta prueba genética.

Criterios:
1. Antecedentes personales de cáncer:
 Diagnóstico de cáncer de mama a una edad temprana (generalmente antes de los 50 años).
 Cáncer de mama triple negativo diagnosticado antes de los 60 años.
 Cáncer de mama en hombres.
 Cáncer de ovario epitelial de alto grado.
 Cáncer de páncreas o próstata agresivo, especialmente con antecedentes familiares de cáncer relacionados con BRCA.
2. Antecedentes familiares:
 Múltiples familiares en el mismo lado de la familia con cáncer de mama, ovario, páncreas o próstata.
 Parientes con mutaciones conocidas en BRCA1 o BRCA2.
 Familiares con cáncer de mama bilateral o múltiples cánceres primarios relacionados con BRCA.
3. Origen étnico:
 Individuos de ascendencia judía asquenazí, ya que presentan una mayor prevalencia de mutaciones BRCA.
4. Síndromes hereditarios de cáncer:
 Características clínicas o antecedentes familiares que sugieran la presencia de síndromes hereditarios asociados a mutaciones en BRCA1/2.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER RESULTADOS PARA BRCA1 Y BRCA2?

Tener resultados para BRCA1 y BRCA2 no solo brinda una visión clara de los riesgos personales de cáncer, sino que también abre la puerta a opciones de prevención, detección temprana y tratamientos personalizados. Esta información salva vidas al empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas sobre su salud. Los resultados permiten:

1. Identificar el riesgo de cáncer. Las mutaciones en BRCA1 y BRCA2 están relacionadas con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, ovario y, en menor medida, cáncer de próstata y páncreas. Saber si tienes una de estas mutaciones puede ayudarte a entender tu riesgo personal y tomar medidas para prevenir o detectar el cáncer a tiempo.

2. Contar con opciones de prevención: Si los resultados muestran una mutación en estos genes, puedes trabajar con tu médico para implementar estrategias preventivas, como:

• Exámenes médicos más frecuentes (mamografías, resonancias magnéticas, pruebas de marcadores tumorales).
• Cambios en el estilo de vida, como una dieta saludable, actividad física y evitar el tabaquismo.
• En casos específicos, considerar opciones médicas como medicamentos preventivos o cirugías profilácticas para reducir el riesgo.

3. La detección temprana: Conocer estos resultados, permite establecer un plan de monitoreo personalizado. La detección temprana es clave para tratar el cáncer de manera más efectiva y con mejores resultados.

4. Información para familiares: Las mutaciones en BRCA1 y BRCA2 son hereditarias. Si una persona tiene una mutación, existe un 50% de probabilidad de que sus hijos también la hereden. Saber tu estado genético puede ayudar a informar y proteger a tus familiares, quienes también podrían beneficiarse de la realización de pruebas genéticas.

5. Avances en tratamientos personalizados: Las personas con mutaciones en BRCA1 o BRCA2 pueden ser candidatas para terapias específicas, como los inhibidores de PARP, que han mostrado buenos resultados en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer relacionados con estas mutaciones.

¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES DEL CDC PARA BRCA1 Y BRCA2 HEREDITARIO?

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), aproximadamente el 3% de los cánceres de mama y el 10% de los cánceres de ovario se deben a mutaciones germinales en estos genes. Por lo tanto, el CDC hace las recomendaciones siguientes:

• Es clave identificar las personas en riesgo, considerando que las mujeres y hombres con mutaciones en los genes BRCA tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer de mama y de ovario.

• Se recomienda la consejería genética para evaluar la necesidad de realizar pruebas de mutaciones en los genes BRCA. Un consejero genético puede ayudar a las personas y sus familias a tomar decisiones informadas sobre estas pruebas.

• Sobre el manejo del riesgo, la prueba se indica a las mujeres con mutaciones en los genes BRCA. La forma más efectiva de prevenir el cáncer de mama y de ovario es mediante cirugías preventivas, como la mastectomía (extirpación de las mamas) y la salpingooforectomía (extirpación de los ovarios y las trompas de Falopio).

• Tener evidencias de antecedentes familiares, positivos a BRCA1/2, con cáncer de mama, ovario, próstata avanzado o páncreas puede indicar un mayor riesgo de mutaciones en los genes BRCA. Es esencial discutir estos antecedentes con un profesional de la salud para evaluar el riesgo y considerar las pruebas genéticas.

INFORMACIÓN RELAVANTE SOBRE EL RIESGO DE PORTAR UNA MUTACIÓN GENÉTICA EN BRCA1/2, BASADA EN LOS RESULTADOS.

Con las pruebas genéticas es posible la clasificación adecuada de las variantes ayuda a orientar estrategias de prevención y vigilancia. Por lo tanto, comprender los tipos de mutaciones en BRCA1 y BRCA2 es esencial para evaluar el riesgo de cáncer y diseñar planes personalizados de prevención y tratamiento. Las mutaciones en estos genes pueden clasificarse en varias categorías, Patogénicas, Variantes de Significado Incierto (VUS) y Benignas según su impacto en la función del gen y su mecanismo.

1. SOBRE VARIANTES PATOGÉNICAS: Su presencia aumenta significativamente el riesgo de desarrollar estos tipos de cáncer. Estas mutaciones son alteraciones genéticas que afectan la función normal de los genes BRCA1/2, responsables de reparar daños en el ADN, por ejemplo:

a. Mutaciones de pérdida de función: Estas mutaciones desactivan la función normal del gen, impidiendo que repare adecuadamente el ADN. Son las más asociadas al desarrollo de cáncer hereditario.

b. Mutaciones sin sentido/nonsense: Estas mutaciones provocan un codón de parada prematuro, lo que lleva a la producción de una proteína incompleta y no funcional.

c. Inserciones o deleciones pequeñas/indels: Estas mutaciones agregan o eliminan nucleótidos, alterando el marco de lectura del gen.

d. Mutaciones de empalme/splicing: Estas mutaciones alteran el procesamiento del ARN mensajero, lo que resulta en una proteína no funcional.

2. SOBRE VARIANTES DE SIGNIFICADO INCIERTO (VUS): Estas mutaciones son alteraciones cuya relación con el cáncer no está completamente establecida debido a la falta de datos suficientes. Aunque pueden ser preocupantes, muchas de estas variantes resultan ser benignas tras investigaciones adicionales.

3. SOBRE BENIGNAS O POLIMORFISMOS: Estas variantes no afectan la función del gen y no están relacionadas con un mayor riesgo de cáncer. Son comunes en la población general y forman parte de la diversidad genética natural.

¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES DE LA OPS Y OMS SOBRE LA DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA Y OVARIO?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomiendan estrategias de detección temprana, como la mamografía periódica, y promueven la concienciación sobre los factores de riesgo y la importancia de un diagnóstico genético precoz para reducir la mortalidad asociada al cáncer de mama.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la principal causa de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2020 se registraron más de 210,000 nuevos casos de cáncer de mama en América Latina y el Caribe, con casi 68,000 muertes asociadas. El cáncer de mama es el más diagnosticado y la principal causa de muerte por cáncer en mujeres, con aproximadamente 670,000 fallecimientos en 2022. Es importante destacar que, aunque la tasa de mortalidad por cáncer de mama ha disminuido en las últimas décadas, el número absoluto de muertes ha aumentado debido al envejecimiento y crecimiento de la población. La detección temprana y los avances en tratamientos han mejorado las tasas de supervivencia, pero persisten disparidades en los resultados de salud entre diferentes regiones y grupos socioeconómicos.

SÍNTOMAS COMUNES QUE PRESENTA EL PACIENTE CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA O CÁNCER DE OVARIO

Los síntomas comunes de cáncer de mama y cáncer de ovario pueden variar dependiendo del estadio y tipo de cáncer, pero aquí se describen los más frecuentes:
Para el cáncer de mama:

1. Bulto o masa en el seno o la axila: Puede ser indoloro, duro y con bordes irregulares, aunque algunos bultos son blandos y redondeados.
2. Cambios en el tamaño o forma del seno: Asimetrías nuevas o alteraciones notables.
3. Cambios en la piel: Enrojecimiento, hoyuelos, engrosamiento o aspecto de “piel de naranja”.
4. Secreción del pezón: Especialmente si es sanguinolenta o espontánea.

5. Inversión o retracción del pezón.
6. Dolor en el seno o la axila: Dolor persistente no relacionado con el ciclo menstrual.
7. Hinchazón en una parte o en todo el seno.
8. Ganglios linfáticos inflamados: En la región axilar o cerca de la clavícula.
Para el cáncer de ovario:
1. Hinchazón o distensión abdominal: Sensación de plenitud persistente.
2. Dolor o molestias pélvicas o abdominales.
3. Cambios en los hábitos intestinales: Estreñimiento, diarrea o sensación de presión rectal.
4. Necesidad de orinar con más frecuencia: Urgencia urinaria.
5. Fatiga inexplicable.
6. Pérdida de peso no intencionada.
7. Pérdida del apetito o saciedad rápida: Aún después de comer pequeñas cantidades.
8. Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia).
9. Alteraciones menstruales: Sangrado irregular o posmenopáusico.
Si se presentan uno o varios de estos síntomas de manera persistente, es importante acudir a un médico especializado (ginecólogo, oncólogo) para una evaluación clínica completa, que puede incluir mamografía, ultrasonido, resonancia magnética, análisis de sangre (como CA-125 para cáncer de ovario) o biopsia según el caso. La detección temprana mejora significativamente el pronóstico en ambos tipos de cáncer.

OTRAS PRUEBAS RELACIONADAS CON CANCER DE MAMA Y OVARIO

Las pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico de cáncer de mama y cáncer de ovario incluyen estudios de imágenes, análisis de laboratorio y procedimientos invasivos, según el caso.

Para cáncer de mama:

a. Pruebas de Imagen.
• Mamografía: Estudio inicial para detectar masas o microcalcificaciones sospechosas.
• Ecografía mamaria: Útil para diferenciar entre lesiones sólidas y quísticas, especialmente en mujeres jóvenes con tejido mamario denso.
• Resonancia magnética (RM) de mama: Indicado en pacientes de alto riesgo, con resultados dudosos o para evaluar extensión del tumor.
• Tomosíntesis: Mamografía 3D para mejorar la detección de anomalías.

b. Biopsias.
• Biopsia con aguja gruesa (core biopsy): Para obtener una muestra de tejido.
• Biopsia por aspiración con aguja fina (FNA): Evaluación inicial de ganglios linfáticos o lesiones palpables.
• Biopsia quirúrgica: Realizada cuando otros métodos no son concluyentes.

c. Estudios Histopatológicos y Moleculares.
• Inmunohistoquímica: Determinación de receptores hormonales (estrógeno, progesterona) y HER2.
• Ki-67: Indicador de proliferación celular.
• Pruebas genómicas: Para identificar mutaciones como BRCA1/2 o perfiles moleculares.

Para cáncer de ovario:

d. Pruebas de Imagen.
• Ecografía transvaginal: Primera línea para identificar masas ováricas sospechosas.
• Tomografía computarizada (TC): Evaluación de extensión, masas abdominales o pélvicas.
• Resonancia magnética (RM): Para mayor definición de lesiones complejas.
• PET-CT: En casos avanzados, para detectar metástasis.

Análisis de Laboratorio:

e. Marcadores Tumorales.
• CA-125: Marcador principal para cáncer epitelial de ovario.
• HE4: Complementa al CA-125 y mejora la especificidad.
• ROMA (Risk of Ovarian Malignancy Algorithm): Calcula el riesgo de malignidad combinando CA-125 y HE4.

Procedimientos Invasivos:

• Laparoscopía diagnóstica: Permite evaluar directamente el tumor y tomar muestras para biopsia.
• Biopsia de masa ovárica o pélvica: Confirmación histológica del diagnóstico.
Estudios Histopatológicos
• Determinación de tipo histológico del tumor.

El diagnóstico definitivo de ambos cánceres requiere una combinación de hallazgos clínicos, de imágenes y confirmación histopatológica. Las pruebas moleculares y genéticas ayudan a personalizar el tratamiento y evaluar el riesgo familiar. mastectomía o salpingooforectomía).

TIPO DE MUESTRA
Muestra de sangre.

CONDICIÓN DEL PACIENTE
No requiere ayuno ni preparación especial.

CONDICIÓN DE LA MUESTRA
Muestra de sangre completa recolectada en tubo EDTA.

DÍAS DE PROCESAMIENTO
Varía conforme a la prueba.

TIEMPO DE ENTREGA
15 días laborables

SUCURSALES PARA TOMA DE MUESTRA
Todas.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Instituto Nacional del Cáncer. (s.f.). Mutaciones en el gen BRCA: el riesgo de cáncer y las pruebas.
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/genetica/hoja-informativa-brca

2. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (s.f.). Cómo hablar con la familia sobre su mutación en los genes BRCA.
https://www.cdc.gov/breast-ovarian-cancer-hereditary/es/conversation-tips/index.html

3. PubMed Central. (2023). Variantes genéticas recurrentes.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10701495/

4. Health Diagnostics. (s.f.). Panel de cáncer hereditario de mama y ovario.
https://www.quironsalud.com/healthdiagnostics/es/genetica/pruebas-geneticas/panel-cancer-hereditario-mama-ovario

5. SYNLAB. (s.f.). Cómo funcionan las pruebas genéticas de predisposición al cáncer.
https://www.synlab-sd.com/es/blog/la-salud-de-la-mujer-es/como-funcionan-las-pruebas-geneticas-de-predisposicion-al-cancer-ginecologico/

6. Parsons, M. T., Tudini, E., Li, H., Hahnen, E., Wappenschmidt, B., Feliubadaló, L., … & Spurdle, A. B. (2024). Evidence-based recommendations for gene-specific ACMG/AMP variant interpretation criteria for BRCA1 and BRCA2. The American Journal of Human Genetics, 113(1), 1-15.
https://doi.org/10.1016/j.ajhg.2023.10.00.

7. ENIGMA BRCA1 and BRCA2 Variant Curation Expert Panel. (s.f.). ClinGen ENIGMA BRCA1 and BRCA2 Expert Panel Specifications to the ACMG/AMP Variant Interpretation Guidelines for BRCA1 Version 1.1.0.
https://cspec.genome.network/cspec/ui/svi/doc/GN092

8. So, M. K., Jeong, T. D., Lim, W., Moon, B. I., Paik, N. S., Kim, S. C., & Huh, J. (2019). Reinterpretation of BRCA1 and BRCA2 variants of uncertain significance in patients with hereditary breast/ovarian cancer using the ACMG/AMP 2015 guidelines. Breast Cancer, 26(4), 510-519.
https://doi.org/10.1007/s12282-019-00951-w

9. American College of Medical Genetics and Genomics. (s.f.). ACT Sheets and Algorithms. Recuperado de
https://www.acmg.net/ACMG/Medical-Genetics-Practice-Resources/ACT_Sheets_and_Algorithms.aspx

10. George, A., Riddell, D., Seal, S., Warren-Perry, M., & Eccles, D. M. (2022). Practice guidelines for BRCA1/2 tumour testing in ovarian cancer. Journal of Medical Genetics, 59(8), 727-732.
https://doi.org/10.1136/jmedgenet-2021-108369

+
40
Años en el mercado
+
80
Sucursales a nivel nacional
+
15
Puntos médicos
+
1000
Pruebas clínicas
©2021 Referencia Laboratorio Clínico S.A. Todos los derechos reservados.