Sede Central: Av. Luperón No. 3, esq. Av. Mirador Sur (809) 221-5545 / (809) 338-5545
vitamida D

25-hidroxovitamina D3.

¿QUÉ ES LA 25-HIDROXIVITAMINA o Vitamina D?

El término “vitamina D” se utiliza denominar a de manera genérica a un grupo de esteroides que poseen cualitativamente la actividad del colecalciferol (vitamina D3). Esta sustancia, sintetizada a partir de un precursor que se encuentra en la piel (7-dehidrocolesterol), también puede incorporarse a través de alimentos como los pescados grasos, la leche y los huevos o de suplementos nutricionales. La vitamina D3 presenta un análogo de origen vegetal denominado ergocalciferol (vitamina D2), el cual solo ingresa al organismo por medio de la dieta o de la suplementación.

Tanto la vitamina D3 como la D2 sufren una serie de reacciones metabólicas que tienen lugar en diferentes órganos, para generar compuestos que tienen actividad hormonal y cumplen un rol fundamental, entre otras cosas, en la homeostasis del calcio y del fósforo. Estos compuestos son los 1,25-dihidroxilados (1,25-dihidroxivitamina D3 y 1,25-dihidroxivitamina D2) y se sintetizan a nivel renal. Sin embargo, como su vida media es muy corta (aproximadamente 6 horas), no se utilizan como biomarcadores de rutina en el laboratorio clínico.

Los metabolitos 25-hidroxilados (25-hidroxivitamina D3 y 25-hidroxivitamina D2), que se producen en el hígado a partir del colecalciferol y del elrgocalciferol, respectivamente, son considerados los mejores indicadores del estado de vitamina D en el organismo, ya que sus concentraciones en circulación son más elevadas y sus vidas medias pueden llegar a los 30 días.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA VITAMINA D EN EL ORGANISMO?

La vitamina D interviene en múltiples funciones esenciales para la salud humana. Entre ellas, se destacan:

  • La absorción intestinal de calcio y fósforo, fundamentales para la formación y el mantenimiento de huesos y dientes.
  • La mineralización ósea, indispensable para prevenir el raquitismo en niños y la osteomalacia en adultos.
  • La regulación de la hormona paratiroidea (PTH), que permite mantener un adecuado equilibrio del calcio en sangre.
  • La función muscular y neuromuscular, necesaria para conservar la fuerza, el equilibrio y la coordinación.
  • La modulación del sistema inmunológico, que fortalece la respuesta del organismo frente a infecciones.
  • La participación en procesos biológicos de otros tejidos, como el sistema cardiovascular, metabólico y reproductivo, cuyas implicancias clínicas aún están en investigación.
 

Estudios recientes sugieren que también podría tener efectos beneficiosos sobre el sistema cardiovascular, la salud metabólica y la prevención de ciertos tipos de cáncer, aunque estos efectos aún están en investigación.

  • ¿POR QUÉ SU MÉDICO PUEDE INDICARLE ESTA PRUEBA?

La cuantificación de 25-hidroxivitamina en suero, es fundamental desde el punto de vista clínico. Su utilidad se relaciona con:

  • La evaluación del estado nutricional de vitamina D.
  • El diagnóstico de deficiencia, insuficiencia y, en algunos casos, toxicidad.
  • La investigación de trastornos del metabolismo óseo (como osteoporosis, osteomalacia o raquitismo).
  • El monitoreo de tratamientos con suplementos de vitamina D.
 

La valoración y seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas, malabsorción, enfermedad renal, hepática o autoinmunitaria.

¿POR QUÉ LOS RESULTADOS SE EVALÚAN INTERPRETANDO LOS NIVELES DE 25-HIDROXIVITAMINA D TOTAL?

La 25-hidroxivitamina D3 y la 25-hidroxivitamina D2 son las formas predominantes de vitamina D en la circulación y reflejan de manera más fiel las reservas corporales. Aunque ninguna de ellas posee actividad hormonal directa (función que corresponde a las especies 1,25-dihidroxiladas, sintetizadas en el riñón), las formas 25-hidroxiladas son más estables y tienen una vida media más prolongada, lo que las convierte en los marcadores más confiables del estado general de vitamina D.


Dado que su regulación es compleja y multifactorial, las principales guías internacionales recomiendan interpretar los resultados en términos de la concentración total de 25-hidroxivitamina D, es decir, la suma de 25-hidroxivitamina D3 y 25-hidroxivitamina D2. En consecuencia, los valores de referencia clínicos se establecen sobre esta suma, conocida como 25-hidroxivitamina D total, que constituye la medición estándar para la evaluación del estatus de vitamina D en la práctica clínica. No existe consenso sobre los valores de cada fracción por separado.

¿CUÁLES SON LAS METODOLOGÍAS ANALÍTICAS DISPONIBLES?

  • Las concentraciones de 25-hidroxivitamina D pueden medirse por:
    Inmunoensayos automatizados.
  • Cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS), considerada el método gold-standard.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LC-MS/MS?

Esta metodología analítica presenta múltiples beneficios, entre ellos:

  • Alta sensibilidad y especificidad: distingue claramente entre la 25-hidroxivitamina D2 y la 25-hidroxivitamina D3.
  • Mayor selectividad: evita reacciones cruzadas con otros metabolitos.
  • Detección confiable en pacientes con niveles muy bajos o muy altos.
  • Método recomendado por organismos internacionales para estudios clínicos y de referencia.
 

Debido a esto, la cuantificación de 25-hidroxivitamina D por este método está especialmente recomendada poblaciones especiales, entre las que se destacan:

  • Pacientes en tratamiento con suplementos de vitamina D2 o D3.
  • Pacientes con enfermedades que alteran el metabolismo de la vitamina D (malabsorción, enfermedad renal, hepática o autoinmunitaria).
  • Durante el embarazo y la lactancia.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS RESULTADOS DE ESTA PRUEBA?

Los niveles adecuados de vitamina D contribuyen a a:

  • Mantener huesos fuertes mediante la absorción del calcio y el fósforo.
  • Regular la función del sistema inmunológico.
  • Disminuir el riesgo de fracturas, caídas, infecciones y enfermedades autoinmunes.

 

Por el contrario, una deficiencia puede provocar:

  • Osteomalacia en adultos o raquitismo en niños.
  • Mayor riesgo de osteoporosis, fracturas y debilidad muscular.
  • Alteraciones del metabolismo del calcio, con elevación secundaria de la hormona paratiroidea (PTH).

¿QUÉ FACTORES DE RIESGO CONTRIBUYEN A LA DISMINUCIÓN EN LOS NIVELES DE VITAMINA D?

La regulación metabólica de los niveles de vitamina D involucra una red compleja de procesos fisiológicos. Estos procesos pueden alterarse por:

  • Baja exposición al sol.
  • Edad avanzada, por menor síntesis cutánea.
  • Piel oscura, que reduce la producción de vitamina D con la luz solar ya que la melanina actúa como un filtro.
  • Dieta pobre en vitamina D o consumo insuficiente de alimentos fortificados.
  • Trastornos de malabsorción (como enfermedad celíaca o enfermedad inflamatoria intestinal).
  • Enfermedad hepática o renal crónica.
  • Uso de ciertos medicamentos, como anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital, carbamazepina), algunos antibióticos y corticoides que aceleran el metabolismo de la vitamina D.

TENGA EN CUENTA QUE

Esta prueba contribuye al diagnóstico de determinadas condiciones de salud y debe realizarse junto a otros exámenes que indicará su médico tratante, teniendo siempre como marco de referencia su historia clínica como paciente.

CONDICIONES DEL LABORATORIO

  • TIPO DE MUESTRA: suero.
  • CONDICIÓN DEL PACIENTE: aunque es preferible que se encuentre en ayunas, esta condición no es necesaria.
  • CONDICIÓN DE LA MUESTRA: 0,5 mL de suero obtenido en tubo tapón rojo, amarillo con gel separador o seco. Estable por 6 horas de (20 a 25) °C, 5 días de (2 a 8) °C, y 3 meses congelado a -18 °C o inferior.
  • DÍAS DE PROCESAMIENTO: lunes, miércoles y viernes.
  • TIEMPO DE ENTREGA: 3 días laborables.
  • SUCURSALES PARA TOMA DE MUESTRA: en todas las sucursales se puede realizar la toma de muestra.
©2021 Referencia Laboratorio Clínico S.A. Todos los derechos reservados.